miércoles, 29 de octubre de 2014

Respira, reflexiona y después intervienes


En nuestro seminario de hoy hemos estado comentando diferentes artículos. Pablo nos ha propuesto una metodología de preguntarnos entre nosotros mismos que pensábamos sobre tal artículo. La verdad ha sido interesante porque casi todos hemos opinados, aunque todavía el ambiente se respire con timidez y algo de pánico al hablar, todos hemos intervenido de manera participativa y mediante opiniones tanto subjetivas como objetivas.
Dentro de los contenidos de los artículos hemos encontrado diferentes temáticas tales como: cultura, valores, educación, normas de comportamientos infringidas, etc. Hablando con sinceridad lo que menos me ha sorprendido de todas las conclusiones a las que hemos llegado han sido los temas relacionados a religión y otras culturas, donde hemos podido ver que a veces los profesores dentro del currículum no cumplen ciertos temas en relación a la diversidad del alumnado lo que puede conllevar al aislamiento de cierto alumnado. Es necesario tener empatía y sensibilidad, especialmente cuando hablamos de alumnos procedentes de otras culturas. Respecto a este artículo he aprendido que cuando empiece a trabajar como maestra, antes una situación relacionada con conflictos, aislamiento, o tensión de algún alumno con necesidades diferentes, ciertas tendencias, procedentes de otras culturas, etc. lo más normal es que los primeros tiempos el maestro se quede bloqueado, por ello debemos seguir el siguiente proceso; primero hemos de respirar, después pensar y  por último intervenir. Siempre hay que seguir este procedimiento de manera que se beneficie al alumno. El maestro tiene que controlar los impulsos y evitar socializar ciertas condiciones porque como dije hace dos días el maestro es quién crea el ambiente de socialización en el aula.
Y también ha sido impactante el artículo basado en “prohibir llevar las cabezas tapadas” en los institutos de enseñanzas secundarias de la comunidad de Madrid.
Nuestra conclusión general ha sido que esta prohibición de no llevar nada creemos que viene generada principalmente por el hecho de que alumnas de otras culturas lleven el velo islámico. Hay mucha gente, ya sea dentro o fuera de la comunidad educativa, que se siente molesta cuando tiene una persona con velo o chilaba a su lado, a pesar que en las encuesta no lo muestren. No es una crítica, solamente una realidad.
El documento que más me ha chocado ha sido un texto donde relatan que dos jueces defienden al abusador de una menor por proceder de la selva ecuatoriana, y haber crecido en la misma. Independientemente de que en este caso exista una relación consentida entre una menor y un adulto, están relativizando un comportamiento por proceder de una cultura ignorante. Hablando con sinceridad  y certeza, no concibo como pueden introducir un elemento cultural en un juicio cuando realmente hacen referencia a un comportamiento que infringe las normas. 


RESUMEN DE LO APRENDIDO EN ESTA SESIÓN:


SITUACIÓN TENSA POR CAUSA ALGUNA:

           
MAESTRO

jueves, 23 de octubre de 2014

Las cuestiones sociales en el ser humano

En el último seminario de Sociología, estuvimos hablando de las características que influyen en el ser humano. Para ello vimos un vídeo de un famoso programa de televisión, donde un joven de 20 años contaba que fué adoptado con pocos meses y deseaba conocer a su familia biológica.

Estuvimos analizando el vídeo y a las diferentes personas expuestas en la historia: padres biológicos e hijo adoptado. Tuvimos la sensación que la familia adoptiva del joven poseían características económicas, sociales, culturales, etc. muy diferentes a las de la familia biológica del mismo.

Entonces estuvimos pensando entre todos si los carácteres y comportamientos de una persona vienen determinado de manera biológica, psicológica o social. Lógicamente todas deben su aportación al desarrollo tanto físico como psíquico del ser humano. Pero el hombre viene determinado por lo que ve, e influido por lo que hacen los demás. Como comentaba en la anterior entrada, la sociedad existe y no se puede prescindir de ella. Por tanto el ser humano desarrolla un comportamiento en base a su entorno, familia, escuelas, etc. A pesar que genéticamente también posee ciertas características, la mayor parte de su comportamiento lo aprende en los entornos ya mencionados y lo genético va a influir en un porcentaje mínimo.

Por ello, en el caso de este chico, su forma de ver la vida y su comportamiento lo más probable es que sea también muy diferente al de su familia biológica, ya que todo ha sido aprendido de su familia adoptiva, la cuál parecía poseer formas de vida totalmente opuesta a los anteriores.

Con todo lo que hablamos y discutimos este día, en un futuro cuando esté trabajando como maestra, como ya sabemos todos una parte del comportamiento de mis alumnas y alumnos será adquirido por su familia y otra parte por la comunidad educativa, siendo los factores más importantes las compañeras y los compañeros, la maestra o el maestro y el centro educativo en general. Pero, una gran influencia va a ser la maestra, debido a que los compañeros y las compañeras se ven influenciadas/os por las mismas características. Por lo cuál, como futura maestra asumo hoy día que mi aula funcionará en base a mi forma de llevar la misma, soy parte de la sociedad de mis alumnas y alumnos, por lo que si desarrollo un buen funcionamiento habrá mas probabilidades de conseguir un aula con motivación para el aprendizaje, entre otras características importantes.



miércoles, 22 de octubre de 2014

¿Infeliz?

La última semana estuvimos viendo en clase la definición de Sociología, la cuál es una disciplina científica que estudia el comportamiento de la sociedad en general teniendo en cuenta otras disciplicnas como pueden ser la Economía, genética, Educación. 

La Sociología estudia también enfermedades sociales como el tráfico drogas, medicamentos...Con todas estas definiciones de nuevo comenzamos a debatir en clase diferentes temas. Y llegamos a una conclusión sobre la Sociología que me sorprendió bastante, pero rapidamente aprobé su certeza 100%. 

La Sociología hace ser crítico, y ser crítico conlleva a ser infeliz, por lo que la gente que continuamente se preocupa de lo que ocurre en la sociedad son más consciente de lo que ocurre pero más infelices.

La Sociología permite comprender las situaciones sociales, concierciar las diferencias culturales, también aporta una valoración de efectos iniciativas políticos y un aumento del autoconocimiento. Por lo que todo esto lleva a lo que uno siente de sus gafas, estas son sus filtros, y en nosotros está cambiarlas o no, lo que un cambio puede distorsionar la realidad.

La sociedad está prensente en nuestros días, no podemos prescindir de ella, aunque nos encerremos en nuestro espacio y no salgamos de cuatro paredes, nos sigue rodeando una sociedad. Por ello partimos de dos términos importante para llevar a cabo en la sociedad: filantropía, la cuál significa tener amor por el hombre. Y misantropía, opuesto a lo anterior; odio por el hombre. No sé si existirá un término medio pero opto por escoger la primera definición :) .





Con esta clase apendí que debo ser menos crítica o nada con la sociedad y ponerme mis gafas de la felicidad, y estos serán mis filtros, o bien mi realidad. Creo que debemos aprender a separar y/o mezclar sociedad e individuo, o bien sociología y psicología.

domingo, 19 de octubre de 2014

"Lo femenino es débil"

Hoy he dado con esta curiosa noticia, que quiero compartir en mi blog, ya que me resulta un factor interesante dentro de la educación y de la sociedad en general.

http://www.publico.es/actualidad/550781/lo-femenino-deja-de-ser-debil-y-endeble-para-la-rae






El Diccionario de la Real Academia Española en su última edición suprime la sexta definición del término femenino, en la cuál figuran los significados débil y endeble. Sin embargo la tercera definición del término masculino es conceptualizada como varonil y energético, la cuál ha dado lugar a reclamar la corrección del significado "femenino" por parte de diferentes asociaciones de mujeres. 

Dicen en este artículo que el DRAE no define negro/a como "esclavo/a". Es cierto, pero me ha dado por buscar negro en el diccionario y de sus 20 significados, el número 13 la define como infeliz, infausto y desventurado. No Creo o no recuerdo haber utilizado nunca esta palabra para expresar tales significados, sin embargo si lo asocio a cuando estoy cansada de algo, como por ejemplo, estoy negro de limpiar, estoy negra de arreglarle la rueda al coche para que se vuelva a pinchar, etc. Entonces me pregunto en este caso ¿de dónde viene esta definición de negro como infeliz, infausto y desventurado? ¿Puede que sea de relacionar el color negro al luto, lo que inconscientemente asociamos a infelicidad? o ¿por algo referente a la raza negra?

También dicen que desaparece el significado de "maricón" como sodomita (yo tampoco lo conocía) u hombre afeminado, y pasa a ser únicamente definido como insulto grosero.

Todo este "lío" me tiene confusa. No sé si todas estas modificaciones del DRAE vienen por cuestión política o bien por cuestión social ¿Pensáis que el DRAE va por detrás de la sociedad porque recoge el uso que le damos al lenguaje? ¿O somos nosotros quienes partimos de las palabras y términos que nos ofrece el diccionario de la Real Academia Española? ¿Hasta qué punto creéis que dichos conceptos del DRAE pueden afectarnos dentro de la Sociedad? ¿Conocéis algunas otras palabras con connotacciones sexistas dentro del DRAE?








miércoles, 15 de octubre de 2014

"Hikikomori"

En una de las últimas sesiones de "Sociología de la Educación" estuvimos comentando varios artículos de los cuales uno de ellos hablaba sobre la crisis y los recortes en nuestro país, otro sobre un canal valenciano de televisión, otros sobre la superstición y superchería. Pero hubo dos de ellos que a mi parecer fueron bastante inquietantes. Estos mismos hablaban sobre diferentes temas dentro de la cultura japonesa, la cual nunca deja de sorprenderme. La respeto tal y como, pero me cuesta concebir ciertos aspectos desde nuestra cultura.

En Marzo de 2011 los japoneses sufrieron un terremoto, el cuál hizo temblar a toda el país incluyendo a las relaciones de parejas. En base a las horas que pasaron refujiados muchas y muchos de ellas/os pudieron reflexionar. Por ejemplo, algunas personas que vivían sola, les superó el miedo a partir del desastre ocurrido y se vieron incapaces de creer soportar tal soledad desde entonces, otros matrimonios o parejas sin embargo pudieron conocerse mejor y se dieron cuenta lo que realmente importa el carácter de la persona, lo cuál lo equilibraron a los objetivos buscados desde un principio en base a cualidades físicas, nivel de ingreso, posición económica, etc. por lo que decidieron no continuar con sus consortes si no tenían un carácter compatible. El número de mujeres que acudió a la Agencia de Divorcio aumentó un 52% en diferentes edades. En este caso, me parece muy lógico que una persona, pareja o un matrimonio decida acabar con su relación si lo ve conveniente. Pero al leer y comentar entre todos este artículo, aludo que realmente conocemos como son las personas en los momentos de debilidad, tristes, trágicos, etc. Cuando la vida va bien, todo el mundo lo sobrelleva a su manera y a mayor o menor medida, pero cuando ocurren desastres, tragedias, pérdidas de empleo (algo muy común hoy día en España), enfermedades, etc. es cuando realmente conocemos a cada individuo, por la manera de afrontar la realidad.

Y también doy con total certeza que la sociedad nos maneja mejor cuando llevamos una buena vida y no tenemos tristezas ni sucesos trágicos, entonces somos menos consciente de lo que nos rodea.
Pero otro tema muy relevante fue el de los "HIKIKOMORI". Este tipo de personas ya existían. No tenía constancia que habían sido diagnosticadas y etiquetadas con un nombre, pero se ve que en Japón si lo han hecho. Son personas entre 12 y 30 años que viven en su realidad entre cuatro paredes, no les suele gustar que ocupen ni entren en su espacio, y suelen dormir por el día y hacer vida de noche. Este tipo de suceso en nuestro país también existe. Por ello comentábamos que las Nuevas Tecnologías son responsable de ello.

El uso excesivo de TIC,S hacen a la gente menos social. Te arrastran de manera que pases gran parte del día junto a ellas, y esto es un tema complejo que si no se trata a tiempo puede dar lugar a un trastorno en tu persona y convertirse en una necesidad fisiológica más. Por lo que, aunque sea complicado debido a que continuamente utilizamos ordenadores, móviles y tablet,s en la Universidad, trabajo, ocio, etc. he de apartarlas un poco ciertos momentos del día y relacionarme cara a cara con las amigas y los amigos, compañeras/os, profesoras/es, etc.




martes, 14 de octubre de 2014

Cuentos; Valores y respeto

A continuación dejo los enlaces que comentaba en la entrada anterior, como alternativas a las niñas y a los niños, para ocupar tiempo libre dentro de casa, presciendo al máximo de la televisión y así como de las nuevas tecnologías. También es importante tener presente que estos cuentos relatan historias para aprender los valores y el respeto dentro de la sociedad.

La realidad está, exite... Todo depende de cómo enseñemos las cosas. 

Cristina Rosas (11/2014).


El maltrato sutil

 



Mi querido amigo Kiko


 














  





http://ceibal.edu.uy/Userfiles/P0001/File/arturo_clementinaI.pdf

domingo, 12 de octubre de 2014

¿Qué es la Sociología?

Esta semana comenzamos en clase a conocer el concepto de Sociología. Nuevamente Pablo se quedó en la primera diapositiva a razón de los debates que estuvimos tratando, referentes a conceptos desarrollados dentro de la Sociedad, los cuáles enfocan al término SOCIOLOGÍA. Estuvimos hablando de si la televisión puede ser dañina para los niños y las niñas. Y de todo lo que hablamos deduzco que, además de estar comprobado por diversos estudios psicológicos, sociológicos, clínicos, etc. que este medio si no se utiliza de forma limitada tiende a producir efectos negativos sobre el desarrollo del niño, lo que conlleva a distorsionar el comportamiento del mismo dentro de la Sociedad, y puede verse afectado en el futuro.

Hoy día, en la mayoría de las familias tanto el padre como la madre suelen trabajar fuera de casa. Algunos pasan muchas horas trabajando. En otros casos puede haber una de las dos figuras que disponga de más tiempo libre. ¿Qué suele ocurrir en estos casos? El poco tiempo que los padres pueden tener libre suelen dedicarlo a las tareas domésticas y a los deberes y trabajos del colegio de sus hijos e hijas en la mayoría de los casos. Pero es muy poco habitual trabajar el tiempo libre de los niños y las niñas, cuando realmente ese tiempo libre depende exclusivamente de los padres y madres y/o cuidadores. Dejar de lado actividades para cumplimentar el tiempo libre de los hijos/as y proponerles unicamente televisión, video consolas u otros Nuevas Tecnologias, puede afectar en mayor medida el comportamiento de los niños y las niñas.

La televisión en España se ha convertido en la primera alternativa de ocio infantil: el 30% de niñas y niños, según una investigación del Instituto de Creatividad e Innovaciones Educativas de la Universidad de Valencia, afirma que lo primero que hacen nada más llegar a casa es encender la televisión, un porcentaje que queda muy por encima de los/las que escuchan música (13,1 por ciento), leen (10,9 por ciento), o juegan con sus hermanos o amigos (18,8 por ciento). Los niños y las niñas durante un fin de semana pueden pasar sentado/a 12,13 o 14 horas viendo la televisión. Los mayores factores que pueden dañar al niño vienen predichos por el contenido de la series o programas de animación, y de manera muy excesiva vienen determinados por la publicidad dentro de las series o como intermedios a los descansos de las mismas. Todos sabemos que una actividad para fomentar el aprendizaje es la lectura. Es cierto, pero hay que tener en cuenta la lectura propuesta a los hijos y a las hijas. Hemos de estudiar bien lo que deben leer los niños y las niñas, al igual que se selecciona en la escuela también debe mirarse en la familia y tener en cuenta los diferentes contextos: edad, familia, situación social del libro o cuento, cuestiones de género, diversidad cultural, etuructura social, etc. Desde mi punto de vista, los cuentos como cenicienta tienden a dar un papel machista a la familia, tanto por el hecho de la mujer en tareas domésticas como la clasificación sexista en vestimentas, edad, derechos del hombre, etc. Toda la publicidad que nos rodea en televisión y así como famosos cuentos infantiles nos lleva a una desigualdad de género continuamente. Por ello en esta clase he aprendido que es importante realizar juegos y buscar actividades de ocio y tiempo libre como puede ser asistir dos veces en semana a algún deporte o actividad, dar un paseo en familia, parque, etc. Pero cuando el tiempo no acompañe podemos dedicarnos a leer ciertos libros y prescindir de la televisión.

Dentro de los cuentos más apropiado a seleccionar podrían ser los relacionados con la diversidad, buying y/o acoso escolar, igualdad de género, etc.  para así poder introducir al niño en la escuela y en la sociedad de manera positiva.En definitiva he aprendido que lo primero que hemos de aprender los maestros y las maestras es a canalizar la sociedad como un todo y no como una clasificación, y cuando lo hayamos aprendido como personas y profesionales, podremos trasnmitirlo a nuestras/os alumnas/as.

En la posterior entrada voy a figurar algunos enlaces donde podemos encontrar algunos cuentos relacionados con temas anteriormente citados.




.

domingo, 5 de octubre de 2014

Introducción a la Sociología de la Educación


Ha comenzado el curso, y éste año impartimos la materia de Sociología de la Educación. Para ello, voy a expresar lo que me ha aportado la primera clase a través de los siguientes enlaces:









A continuación voy a presentar mediante un árbol de otoño la metodología que vamos a seguir en clase. Cada hoja del árbol contiene una palabra (verbo, sustantivo, frase,...), por lo que habrá hojas que se mantienen en el árbol y NO se caen, debido a que su contenido son pautas que vamos a seguir durante todas las sesiones en la asignatura de Sociología de la Educación, y las hojas que caen al suelo son técnicas las cuáles NO entran en nuestra metodología a seguir, ya sea como alumn@s o como futuros maestr@s. Con ello quiero asociar que llega el otoño y se caen las hojas pero en nuestro árbol de clase llega el otoño, empezamos el curso y hay “hojas”  que se mantienen. En cambio otras que no entran en nuestros principios caen al suelo.






Bienvenid@s a mi blog

¡Hola! Me llamo Cristina. Soy estudiante del Grado de Educación Infantil. He decidido crear éste blog con el objetivo de recoger a diario artículos y opiniones relacionados tanto con la sociedad como con el sistema educativo que existe dentro de la misma, ya que son aspectos los cuales me interesan bastante para mi formación, tanto profesional como personal. Os animo a que visitéis mis entradas, en ellas encontráreis temas actuales y enlaces interesante y espero que aportéis vuestra opinión con absoluta libertad, y así podemos intercambiar ideas, conocimientos, etc.